Comunidad Real Estate - El Covid hizo que la gente se replantee su hábitat

Entrevista 6 octubre 2020

Punta del Este COVID-19

El Covid hizo que la gente se replantee su hábitat

Alejandra Covello, presidente de Covello International y referente inmobiliaria en Argentina y Uruguay analizó el mercado de la otra orilla, el movimiento de argentinos que cruzan el charco y el momento del mercado argentino.

Hay 8 de cada 10 personas que están pensando en irse, es difícil irse a vivir a Uruguay?

Desde el punto vista el Gobierno uruguayo ha implementado una serie de medidas, donde se tuvieron en cuenta muchos temas que hacen las decisiones en cuanto a las inversiones. Desde el punto de vista familiar para nosotros fue muy importante el colegio, y para todos los argentinos que están en Uruguay es importante venir con un trabajo o un emprendimiento. Hay decretos que saco el gobierno que favorecen a establecer empresas en Uruguay. Si es importante saber que uno no puede venir a "ver qué pasa".

Acá en Buenos Aires está explotando lo suburbano…

Creo que a veces las situaciones hacen que los cambios se generen a través de situación-acción. Fijate como la cuarentena hizo que con el precio de la construcción y la posibilidad de adquirir terrenos la gente se esté volcando a los countries y todo lo que tenga que ver con la naturaleza. Se están dando situaciones que se vuelcan a la compra porque no quieren esperar más y toman la decisión de cambiar sus trabajos mediante el home office. Hoy todo el mundo tiene una evaluación hecha de su casa, su hábitat y la valoración de cada ambiente. El COVID hizo que la gente se replantee en su hábitat.

En Montevideo está pasando lo mismo?

Montevideo tiene un millón y medio de habitantes, es una ciudad que funciona muy bien. Nuestra oficina está en Punta Carretas, un lugar de mucho movimiento, la gente que vive en Montevideo tiene una salida a lugares de fin de semana como algo muy común. Hay muchas chacras, Carrasco se puso muy de moda, estamos con un proyecto “Faros de Carrasco”. Muchas personas se han ido a Punta del Este y han alquilado casas para mudarse ahí, hay mucho cambio de Montevideo a Punta del Este. Si ves Punta del Este ahora no lo podrías creer, es increíble para lo que fue el invierno, no se puede creer la cantidad de gente que hay.

¿Cómo definirías el mercado de Punta del Este y Montevideo?

Punta del este es un mercado hoy que se está vendiendo muy bien, con números de oportunidad y reemplazo. Se está moviendo mucho, muy dinámico y de oportunidad.

Montevideo es más conservador, se genera más para gente que busca renta en dólares, estamos con clientes españoles, franceses.

Colonia y Carmelo se están descubriendo, hoy estamos haciendo operaciones con la gente local, sobre todo para la construcción de casas en barrios cerrados. Muchas operaciones de gente local que antes vivía en un estado. Se está dinamizando, hasta hace dos o tres meses esto no estaba pasando.

¿Cómo ves nuestro mercado inmobiliario?

Lo veo muy golpeado, estamos tratando de entender el porqué de esta situación. El freno a los aumentos, a las situaciones de desalojo, hay mucha angustia por parte de los propietarios. Estamos atendiendo mucha gente por estos temas, hay personas que viven de sus alquileres y hoy la están pasando mal. No estoy de acuerdo con estas leyes que hablan de todo el mercado general, confunden mucho, le quitan valor a lo jurídico. En cuanto a las ventas está difícil, este mes si bien hubo  cerca de 1600 escrituras en Buenos Aires el dólar influye de manera negativa porque se pierde el sentido de valor de la propiedad. La relación dólar- propiedad que todo propietario quiere mantener está complicada. Los inmobiliarios en el medio estamos muy golpeados pero algunas operaciones se están haciendo, con clientes de toda la vida, que confían en vos y te conocen.  Hoy estamos para poder ayudar, asistir y cerrar cada una de las operaciones del mercado. Las propiedades tardan en venderse, lo que antes se vendía en 3 meses hoy se vende en un año.  La gente que se anima es la que piensa en hacerlo ahora porque no saben qué puede pasar en un futuro. El tema de la seguridad jurídica es fundamental. En Uruguay las leyes no cambian.



Te puede interesar