Comunidad Real Estate - Iván Szczech: “Hay variables alineadas para un buen 2021 en la construcción”

Entrevista 9 noviembre 2020

CAMARCO Iván Szczech mesa de la vivienda covid 19 y construcción privada

Iván Szczech: “Hay variables alineadas para un buen 2021 en la construcción”

El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción destacó el trabajo en conjunto con otras instituciones de la industria, habló de su rol como líder de la CAMARCO y dio su visión del futuro del sector.

¿En qué momento de la construcción está Argentina?

Es un momento de lanzamiento, nos encuentra en el piso después de meses de cuarentena duros. Se ha hecho muy duro en la ciudad y la provincia, con la CEDU, AEV y UOCRA venimos consolidando las cuestiones en las que estamos de acuerdo, generando consensos, y debatiendo los disensos. Hemos logrado perfeccionar un marco de propuestas que finalizamos en julio y que le propusimos al gobierno, seguimos trabajando en mesas de la industria, y hemos logrado dos leyes que han sido enviadas al Congreso. Para nosotros es algo histórico, una orientada a la oferta y la otra a la posibilidad de crédito para la demanda, es algo que nuestra industria necesita y que seguramente nos da un marco de lo que viene. Es una oportunidad para muchos desarrolladores, profesionales y toda la industria.

Según una encuesta 6 de cada 10 obras en el área metropolitana no se habilitaron

Es así, es del mes de septiembre esa encuesta. Seguramente en octubre habrá una variación significativa porque hemos logrado flexibilizar bastante la ciudad y la provincia. La ciudad está trabajando prácticamente en su totalidad, el protocolo está funcionando muy bien. Tuvimos un primer protocolo muy importante que nos permitió volver a retomar las obras, hoy se ve el resultado de la aplicación del protocolo, alrededor de 3.200 contagios detectados en todo el país, son un gran logro, nos indica que el protocolo ha sido exitoso. Esos contagios detectados se produjeron fuera del ámbito de la obra, con lo cual sirvió de manera preventiva.

¿Se encarece mucho un desarrollo con los nuevos protocolos?

Si, se encarece, es muy variable porque depende de cada obra, de cada situación, hay gasto en el traslado de los trabajadores,  depende también de la tipología. La realidad es que es muy variable, dependiendo de la región, zona, tipo de obra. Es difícil decirte un número pero si evidentemente tiene un costo importante que hasta hoy está siendo amortiguado por las constructoras que tienen que absorberlo para trabajar.

Que difícil ser presidente hoy de la Cámara de la Construcción tan importante en pandemia, que desafío te ha tocado

La verdad que sí, sin esperarlo obviamente, hicimos el cambio de autoridades el 17 de marzo y arrancamos con la cuarentena el 20. Fue un tsunami de medidas, de análisis de las medidas, en marzo analizamos, respondimos y propusimos más de 20 documentos con el gobierno nacional, en abril 48 documentos, más de un análisis por día. Logramos tener el 63% de las empresas que accedieron a los ATP y 183.000 trabajadores, fue una muy buena acción del gobierno y estuvimos a la altura de las circunstancias. Fue dramática, sin pausa, sin horario, mucha angustia, hay mucha responsabilidad detrás de todos los que empleamos trabajadores en Argentina, la incertidumbre era algo que nos carcomía, tratábamos de generar la mayor cantidad de información a todos los socios para que puedan tomar decisiones. Hoy estamos satisfechos porque los socios lo han valorado muchísimo.

Salió recientemente una nota en infobae al Ingeniero Guillermo Laura sobra la necesidad de crear una moneda soberana como la unidad de fomento en Chile. Qué opinas?

Creo que es por ahí, en este caso en Argentina el tema inflacionario nos hace medios únicos a nivel mundial. La unidad de fomento fue básicamente lo que fue la UVA en su momento acá, que permitió tener una unidad de cuenta por lo menos. La UVA y UVI fue un muy buen elemento que necesitamos desarrollar más porque se encontraron en una situación que tuvieron muy mala prensa, a pesar de que los créditos tienen muy poca morosidad. Nosotros pregonamos siempre que la UVA tenga dos caras, la del ahorrista y la del tomador de crédito. Hay que generar la posibilidad de un esquema de ahorro que tenga una continuidad en el tiempo y no depender del bimonetarismo.

El tema de la infraestructura, tenemos un amplio desarrollo en el área de pensamiento estratégico de nuestra Cámara, tiene que existir una fuerte inversión pública, la realidad es que siempre que en Argentina que tenemos problemas económicos lo primero que se recorta es la inversión pública. Hasta que no se recorte el gasto público y tengamos un sector privado fuerte, vamos a estar lejos de seguir el camino del crecimiento. Hemos visto un presupuesto 2021 que se acerca bastante a lo que fue la mejor inversión pública de los últimos 20 años (que fue la del 2014). Vemos también muy complicada la inversión pública en todas las provincias, los argentinos debemos ver dos cosas: La inversión pública en infraestructura y el acceso a la vivienda. Hay 3 millones y medio de viviendas que hacen falta. Las leyes que han salido ahora vienen por el buen camino para empezar a tener esa posibilidad.

Qué 2021 esperás?

Tenemos muchas variables alineadas para que sea un excelente año para la industria de la construcción, para que haya mucha actividad, el sector privado esta mancomunado, muy profesionalizado, ha invertido mucho, hoy tiene un dólar muy competitivo para el costo del metro cuadrado. Espero que todo esto permita que el 2021 sea un excelente año.



Te puede interesar